Según estimaciones de las autoridades, al menos 2.500 millones de personas no tienen acceso a agua potable en el mundo. Y las acciones emprendidas no dan resultado.
“En este Día Mundial, la Unesco recuerda que el agua, cuyo ciclo es planetario, desafía constantemente las fronteras humanas. Así pues, actuemos en consecuencia y tratemos el agua como lo que es: un bien vital y común de la humanidad, que debe por tanto considerarse a escala de toda la humanidad”. Son palabras de Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
Como cada 22 de marzo, y por trigésima ocasión (se instauró en 1993), el mundo celebra el Día Mundial del Agua. El objetivo de esta conmemoración es crear conciencia en los seres humanos de la importancia de cuidar los recursos hídricos del planeta, que no son ilimitados o inagotables. Además, es vital para la supervivencia de todas las especies.
Tres de cada diez personas carecen de acceso al agua potable, a pesar de que el 70 % de la superficie de la Tierra está cubierto de agua. Lo preocupante es que solo el 3 % es dulce, es decir, apta para el consumo humano. Con el agravante que la mayoría está congelada. El exceso de consumo, así como su desperdicio, nos trajo hasta esta situación preocupante.
De acuerdo con cifras de las autoridades, en el siglo XX cada dos décadas se duplicó el consumo de agua dulce en el planeta. Además, las reservas están amenazadas por factores como la contaminación: se estima que al menos dos toneladas desechos son tirados a fuentes hídricas cada día. Son residuos industriales, vertidos humanos y desechos agrícolas.
El agua un bien considerado como el oro líquido del planeta y gracias al cual todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día. Sin embargo, es un recurso limitado al que no se le da el cuidado necesario. El mundo no entiende que, si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad.
Y lo peor, ¿sabes qué es lo peor? Que esa ya no es una idea descabellada, propia de una película de ciencia ficción, sino una posibilidad real. Y cercana, para rematar. Desde hace décadas se toman medidas que, lamentablemente, no han brindado los resultados deseados y, por eso, actividades como el Día Mundial del Agua son importantes.
Según la Unesco, el agua es un derecho fundamental para la preservación de la vida, en todas sus formas. Considerada como un derecho humano, este valioso e indispensable recurso natural no llega de forma segura a un gran número de personas en distintos países, sobre todo a los más pobres, donde el agua potable es un lujo inaccesible.
¿Sabías que más de un tercio de la población mundial no recibe agua potable en su casa? Ese tercio significa más de 2.500 millones de personas. ¡Sí, 2.500 millones! Es la razón por la cual fallecen cada año cientos de miles de niños y mujeres, principalmente, aunque en las estadísticas quedará registrado que la causa de la muerte fue una enfermedad.
De ahí que el lema del Día Mundial del Agua 2023 sea “Acelerar el cambio”, eslogan que es complementado con un llamado a la acción: “¡Sé el cambio!”. ¿Te atreves? Según la web de la ONU, “La campaña global Sé el cambio’ alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua”.
El mensaje es claro: no podemos delegar la responsabilidad en otros, esperar que otros, como las organizaciones internacionales o los gobiernos, solucionen un problema que nos incumbe a todos. Y del que, lo más importante, todos somos partícipes en mayor o menor medida: con nuestras acciones, con nuestros hábitos y, claro, con nuestra indiferencia.
Lo triste, y lo preocupante, de la crisis del agua es que prácticamente todos los días, a través de múltiples canales, escuchamos del tema. Bien sea por noticias que emiten los medios de comunicación, por publicaciones en internet o, cada vez más, por las imprevisibles consecuencias del cambio climático: inundaciones, lluvias torrenciales, sequías…
No es ficción, es la realidad
¿Te parece preocupante? Lee esto: “Las personas trabajarían o serían atendidas en un centro de atención sanitaria sin servicio básico de agua, lo que las expondría a un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Muchas tendrían que recibir tratamiento para enfermedades que podrían haberse evitado si la comunidad dispusiera de agua y saneamiento gestionados de forma segura”.
Ahora, otra terrible manifestación de la crisis: una investigación publicada en PLOS One y centrada en evaluar las tendencias de acumulación de plástico en el océano entre los años 1979 y 2019, estableció un desorbitado aumento de la contaminación. Sí, se calcula que en la actualidad hay 170 billones de partículas de plástico flotando en el mar.
Lo peor, ¿sabes qué es lo peor? Que la investigación, realizada por el Instituto 5 Gyres, de Santa Mónica (California, EE. UU.), concluyó que limpiar los océanos es inútil. ¿Entiendes? Mientras no se contenga el vertimiento de plásticos a diversas fuentes hídricas, mientras no haya una reducción drástica de los niveles actuales, la labor de limpieza será inútil.
Un punto de no retorno, en otras palabras. El problema es que hace décadas incentivamos la producción y el consumo de plásticos, al tiempo que las medidas para reciclar son poco o nada efectivas. Un dato: según el movimiento ecologista Break Free From Plastic (BFFP), Coca Cola, la empresa que más contamina en el mundo, produce 3 millones de toneladas de plástico al año.
Son 200.000 botellas por minuto, muchas de las cuales terminan en el mar u otras fuentes hídricas. O en los bosques, también, donde según datos de Greenpeace, “cada lata de refresco tardará en descomponerse 500 años”. La realidad es que, “si el problema no se ataja, la tasa de entrada de plástico en los medios acuáticos se multiplicará por 2,6 entre 2016 y 2040”.
Con ocasión del Día Internacional del Agua, estos son algunos de los mensajes claves que nos ofrece la ONU:
1.- El agua subterránea es invisible, pero su impacto es visible en todo el mundo
2.- Casi toda el agua dulce líquida del mundo es subterránea, fuentes invisibles que sustentan los suministros de agua potable, los sistemas de saneamiento, la agricultura, la industria y los ecosistemas
3.- Lo que hacemos en la superficie importa bajo tierra. Solo debemos poner en el suelo productos inocuos, biodegradables y utilizar el agua de la forma más eficiente posible
4.- El agua subterránea cruza fronteras. Debemos trabajar juntos para gestionar los recursos hídricos subterráneos transfronterizos
5.- No podemos gestionar lo que no medimos. El agua subterránea debe ser explorada, analizada y monitoreada a fondo
6.- El agua subterránea desempeñará un papel fundamental en la adaptación al cambio climático. Debemos proteger y explorar las aguas subterráneas, equilibrando las necesidades de las personas y del planeta
El problema de fondo es que concebimos que el agua es un recurso inagotable, pero no es así. Además, porque creemos que es un privilegio del ser humano, que tenemos prioridad sobre su uso en detrimento de otras especies o del planeta, y tampoco es así. Es nuestra responsabilidad, por nuestra supervivencia y la del planeta, tomar acciones concretas.
¿Qué hacer?
“¡Sé el cambio!”, nos propone la ONU en este Día Internacional del Agua. ¿Cómo? Estas son algunas de las acciones propuestas:
1.- Escribe las acciones que te comprometes a llevar a cabo para contribuir a resolver la crisis del agua y el saneamiento y compártelas en unwater.org/bethechange
2.- Traduce la lista de acciones a tu propio idioma o a otras lenguas para fomentar la participación en la campaña en unwater.org/bethechange
3.- Reflexiona acerca del significado que el agua y el saneamiento tienen para ti y crea un dibujo, una canción o una película que inspiren a los demás
4.- Organiza una charla en tu colegio, universidad, comunidad, oficina u organización para debatir sobre el agua y el saneamiento
5.- Acoge un concierto, representación o evento deportivo para llamar la atención sobre los problemas locales relacionados con el agua y el saneamiento
6.- Si eres docente o estudiante, organiza o propón una lección sobre el agua. También puedes hacer que toda la escuela participe en actividades relacionadas con el agua y el saneamiento
7.- Organiza en tu comunidad una batida de limpieza de arroyos, ríos, lagos o playas cercanos
8.- Visita un lago, un humedal o un río para aprender más cosas sobre tu ecosistema acuático más cercano
9.- Organiza un concurso de fotografía o una exposición local cuyo tema sea el agua o el saneamiento
10.- No dejes para mañana la acción efectiva e inspiradora que puedes hacer hoy (repetir esto cada día, todos los días)
En IOCA Group, desde siempre nos hemos preocupado por la crisis del agua y sus terribles consecuencias. Por eso, a través de nuestras marcas propias y aliadas no solo le ofrecemos al mercado productos 100 % no contaminantes, sino que también lideramos y acompañamos campañas de concientización, de limpieza y de educación.
Es el caso de Bevu®, con su línea de botellas diseñada para sustituir los envases plásticos de un solo uso, y de Bentgo, especializada en recipientes y loncheras para llevar tu comida a donde quieras y mantener hábitos sanos. Conscientes de la dimensión del problema, nosotros tomamos acción hace tiempo y nos encantaría que te unieras a la causa.
Como cada 22 de marzo, y por trigésima ocasión (se instauró en 1993), el mundo celebra el Día Mundial del Agua. No es una fecha cualquiera, no al menos para quienes nos preocupamos por el futuro del planeta que, en últimas, es nuestro futuro. Si eres uno de ellos, de los nuestros, “¡Sé el cambio!”. Llegó la hora de pasar a la acción efectiva…
Links de Referencia: