En Singapur, bajo la égida del Comité Olímpico Internacional (COI) y de las Federaciones Internacionales (IF) se disputará la olimpiada digital.
“Nunca digas nunca”. Es una lección que, seguramente, el periodista, político y dirigente deportivo alemán Reinhard Dieter Grindel aprendió. En marzo de 2018, cuando era presidente de la Asociación Alemana de Fútbol (DFB), armó un gran alboroto tras descalificar los Esports. “Para mí, no son deportes”, aseguró. Hoy, la realidad lo desmiente con la creación de las Olimpiadas Digitales.
Singapur, la ciudad-estado del suroriente de Asia, será la sede de la Semana Olímpica de Esports. En esencia, se trata de una versión comprimida de los centenarios Juegos Olímpicos de Verano, que en 2024, en París (Francia), celebrarán la edición 33 de la historia. Algo que hace poco más de 50 años, cuando surgieron los videojuegos, ni siquiera era una utopía o un sueño a largo plazo.
El origen de los videojuegos se le atribuye a William Higginbotham, por allá en 1958, en Nueva York. Tennis for Two, se denominó aquel juego pionero que, curiosamente, solo podía jugarse en los laboratorios en el que fue creado porque allí estaban los equipos de cómputo. Más tarde, en 1972, la aparición de Atari, que según cifras del mercado vendió más de ¡30 millones de consolas!
Desde entonces, aquello que se inició como un juego de niños, como una alternativa de ocio doméstico, se transformó primero en una gran industria, que mueve miles de millones de dólares, y ahora en un fenómeno deportivo. ¡Sí, deportivo! Una transformación que, quizás, nadie imaginó en ese momento o que, sin duda, superó todos los cálculos y pronósticos de los más optimistas.
Un camino que, valga decirlo, no ha estado adornado con pétalos de rosas, sino que más bien ha encontrado muchas espinas. Como las declaraciones de Grindel: “La mayor competencia para los niños que vienen a nuestros clubes deportivos no son el balonmano o el baloncesto, sino el uso de los equipos digitales. Esto es un empobrecimiento absoluto”, dijo en un claro tono despectivo.
Sin embargo, su arremetida no terminó ahí: “Los deportes tienen una función social y ocurren en la comunidad. Con ellos tienes contacto directo con los que juegas. El fútbol pertenece al césped y no tiene nada que ver con cosas relacionadas con la informática. Para mí, los Esports no son deportes”. Y es cierto, pero no por completo: no son un deporte desde el punto de vista tradicional.
Por último, cuando le preguntaron sobre la posibilidad de que se incluyeran en los Olímpicos, fue enfático: “Lo considero absurdo. Espero que no ocurra”. Pero ocurrió, para fortuna de los millones de adeptos a los videojuegos y los Esports. Los hechos no solo lo desmintieron, sino que además le dieron la razón a Aleksander Ceferin, presidente de la Unión Europea de Fútbol (UEFA) desde 2016.
“Los videojuegos y los Esports son nuestros competidores. Seríamos ingenuos si no nos diésemos cuenta. El mundo en el que viven los jóvenes es tanto virtual como global”, aseguró el esloveno. El tiempo, además, dejó muy mal parado a Grindel, que en abril de 2019 tuvo que retirarse del cargo en la DFB, y de otro en la UEFA, por acusaciones de fraude económico e ingresos no declarados.
Ahora, a nadie debería sorprenderle este avance de los Esports hasta adquirir el rótulo de ‘olímpicos’. De hecho, en los Juegos de París-2024 algunas de las disciplinas que se disputarán serán la escalada deportiva, el baloncesto 3×3 y el breaking (el estilo de baile originario del Bronx, en Nueva York, un hijo dilecto de la cultura del hip hop) y el ciclismo BMX freestyle (en rampas).
Es decir, no es casualidad o un golpe de suerte, sino un largo proceso que se ha dado en todos los ámbitos. ¿Y cuál es la explicación? Cambia, todo cambia, como decía la gran cantautora argentina Mercedes Sosa. Hay nuevas disciplinas y, sobre todo, nuevas audiencias, jóvenes con aficiones y gustos distintos a los de generaciones anteriores, que manifiesta su pasión de maneras distintas.
Pero, volvamos a lo importante: la Semana Olímpica de Esports, que no solo cuentan con el aval del Comité Olímpico Internacional (COI), sino con el de la asociación de Federaciones Internacional (IF) . Serán cuatro días en los que se verá lo mejor de los deportes virtuales y las apasionantes innovaciones de la tecnología. Habrá otras actividades como foros, exhibiciones y paneles de discusión.
Una de las particularidades de este certamen es que un juego fue elegido para las competencias. Algunos de los videojuegos más conocidos y populares, como League of Legends, CS:GO, League of Legends, VALORANT o Dota 2, entre otros, no fueron incluidos. ¿La razón? Algunos de ellos, según directivos del COI, ofrecen entornos agresivos que fomentan la violencia y riñen con el espíritu olímpico.
Los deportes virtuales que se disputarán en esta histórica primera edición del certamen son los siguientes:
1.- Ajedrez – Chess.com
2.- Automovilismo – Gran Turismo™
3.- Baile – Just Dance
4.- Béisbol – WBSC eBaseball™ Power Pros
5.- Ciclismo – Zwift
6.- Taekwondo – Virtual Taekwondo
7.- Tennis Clash
8.- Tiro – Fortnite – Creator Mode
9.- Tiro con arco – Tic Tac Bow
10.- Vela – Virtual Regatta
Desde comienzos del mes de marzo, el COI y las FI invitaron a una serie de jugadores profesionales y aficionados, de todo el mundo, a participar en las fases clasificatorias. Los eventos de la Semana Olímpica de Esports contará con la participación de entre 12 y 16 deportistas por disciplina. El desarrollo de las pruebas, además, podrá ser seguido desde cualquier lugar a través de internet.
“Esto marca un hito importante en nuestra ambición de apoyar el crecimiento de los deportes virtuales dentro del movimiento olímpico”, aseguró el alemán Thomas Bach, que compitió en los Olímpicos de Montreal-1976 en esgrima. “Creemos que este nuevo y emocionante formato, con finales en vivo que se realizarán por primera vez, es una excelente oportunidad de desarrollo”, agregó.
En la antesala de los Juegos Olímpicos de 2020, en Tokio, se realizó una prueba, denominada la Serie Virtual Olímpica, en la que participaron 250.000 personas de 100 países. “La Semana Olímpica de los Esports 2023 es un paso más en la colaboración con las comunidades de juegos y deportes electrónicos para crear nuevas oportunidades para jugadores y fanáticos por igual”, dijo Bach.
Lo cierto es que lo que suceda en Singapur marcará un antes y un después en la historia de los videojuegos y de los Esports. Un hito que, además, nos invita a reflexionar sobre el valor del juego en la vida de los seres humanos y, en especial, de los niños y jóvenes, los principales adeptos. Nos invita también a reflexionar acerca de los beneficios del juego en el desarrollo de las personas.
Si bien hay juegos diseñados estrictamente para brindar entretenimiento, para los ratos de ocio, la verdad es que también hay otros que podríamos definirlos como “de carácter formativo”. ¿Eso qué quiere decir? Que son juegos que nos enseñan, que contribuyen al aprendizaje, que nos permiten desarrollar habilidades y descubrir nuestras fortalezas y debilidades, y aprender a lidiar con ellas.
Algo que ha hecho carrera en el imaginario popular es que entretenimiento y aprendizaje están en orillas diferentes, en extremos opuestos, pero no es así. De hecho, son complementarios en muchos aspectos, ¿lo sabías? De hecho, cada vez son más las escuelas y colegios que incorporan el juego como herramienta de aprendizaje, consciente de los beneficios que aporta al estudiante.
Minecraft, Portal, Journey o la saga Assasian’s Creed llegaron a las aulas para contribuir en la enseñanza de la física, el arte o la historia, respectivamente. Está comprobado que esta dinámica de combinar entretenimiento y aprendizaje no solo proporciona un ambiente más agradable y positivo, sino que también cumple un objetivo cada vez más valorado: disfrutar el proceso.
Porque, si eres padre de familia quizás tú mismo lo experimentaste, el modelo educativo tradicional, en el que nos formamos las generaciones anteriores, suele ser aburrido. A pesar de los esfuerzos de los docentes, la motivación no se activa. Los juegos, en cambio, representan un reto constante para el jugador, incrementan el nivel de dificultad y ofrecen múltiples recompensas.
Según la Unicef, la agencia de la Organización de las Naciones Unidas dedicada al desarrollo de la educación, “uno de los grandes retos de la planificación educativa es incorporar el aprendizaje a través del juego, o aprendizaje lúdico, que resulta fundamental de cara a una pedagogía y educación de calidad en la primera infancia”. Esta entidad concibe “el juego como una estrategia de aprendizaje esencial”.
Otro aspecto que es importante considerar es que el juego es una herramienta útil a cualquier edad. Lo que cambia es la naturaleza del juego, los retos que ofrece, la exigencias, las habilidades que se requieren para triunfar. Además, algo muy importante: en especial en las primeras etapas, el juego se constituye en una insustituible herramienta de socialización con otros y con el mundo.
En el caso de los videojuegos, especialmente cuando se practican en casa, es bueno tomar algunas precauciones. Te sugerimos algunas:
1.- Pon límites. Sentarte frente a la consola o al computador y jugar horas y horas no es saludable. Si es un hábito, determina un horario y un período máximo; tan pronto se cumplan, déjalo y haz algo distinto. Tu cuerpo, tu mente y, por ende, tu salud, lo agradecerán
2.- Elige accesorios de calidad. Que los hay a buen precio, por cierto. Un accesorio de regular o baja calidad no solo puede echarte a perder la experiencia, sino que también puede afectar tu salud. Usa audífonos seguros, regula el volumen y utiliza lentes que protejan tus ojos del efecto de la luz
(Te sugerimos optar por nuestros productos Skullcandy y Gunnar)
3.- Hidrátate. Una buena hidratación permite que el cerebro, tu arma secreta para ser el número uno de los videojuegos, funcione al máximo. ¿Lo sabías? Privilegia el agua, las infusiones naturales (té, menta, yerbabuena u otras), sin azúcar. Ah, y olvídate de los vasos plásticos de un solo uso
(Te sugerimos utilizar nuestros productos Bevu® en sus distintas versiones)
4.- Aliméntate bien. En especial, no lo hagas en el mismo lugar donde juegas: ve al comedor o a la cocina, dedícate el tiempo y la atención necesarias para que te alimente. Si vas a una competencia, no olvides llevar algunas provisiones para recuperar energías en los ratos de descanso
(Te sugerimos preparar en casa y llevar la comida en nuestras fiambreras Bentgo®)
5.- ¡Disfrútalo! Aunque sea una competencia, aunque seas un profesional de los Esports, no te olvides de que la vida es un ratico y hay que disfrutarla. Se juega y son más las veces que se pierde que aquellas en las que se gana. El día en que el juego te genere estés, deja de ser un juego